CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta mas info del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page